Hola! hoy terminé mi proyecto del Puff... les dejo la foto del puff ya terminado y pronto subiré el patrón... a poco no quedó bien? :)
martes, 25 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
Funda para netbook
Uno de los artículos que más uso y que disfruto día con día: la funda para netbook. Han visto lo caras que son??? bueno, pues yo hice la mía, que además de barata es única :D
Para éste proyecto, volví a utilizar Cisne Big (soy adicta a este estambre) con los colores que tenía a mano: gris claro y rosa. Gancho de 10mm.
Para éste proyecto, volví a utilizar Cisne Big (soy adicta a este estambre) con los colores que tenía a mano: gris claro y rosa. Gancho de 10mm.
Van unas instrucciones muy generales porque tampoco escribí el patrón (prometo empezar a hacerlo!!)... más o menos fui improvisando. Peero... más o menos fue así:
1. hacer una cadeneta del largo de la netbook (o del objeto al que quieres hacer funda) más dos puntos más.
2. Siguientes 4 vueltas: Empezar a partir del 2°punto desde el gancho, puntos bajos en cada uno de los siguientes puntos (cantidad de puntos de la cadeneta inicial -2)
3. Dependiendo del diseño, puedes intercalar vueltas de punto bajo con punto alto. Yo hice una de punto bajo, una de punto alto, intercalando también los colores como pueden ver en la foto.
4. calculando la mitad del tejido (en mi caso las dos vueltas en rosa), hacer puntos de pata/pluma de ave (aquí la imágen feather stitch pattern) en la fila en que cambias color, para que el punto se note. (esto es opcional, dependiendo del diseño que se desee... también puedes simplemente seguir con pb o pa.
5. Cuando alcances el tamaño adecuado (que al doblar el tejido, cubra hasta el tope de la notebook) hacer el ojal en el centro: calcula el medio del tejido (donde irá el botón) y de ahí cuenta la misma cantidad de puntos hacia la derecha que hacia la izquierda (en mi caso fueron 5 puntos en total (contando el del centro y dos hacia cada lado). Márca dónde inician, para que cuando llegues a ese punto del tejido, empieces una cadeneta de esa cantidad de puntos (en mi caso 5) y retoma el tejido contando 5 puntos después... sigue con los puntos normales hasta terminar la última vuelta y cerrar con un punto deslizable (slip Stitch).
6. Doblar el tejido y tejer las orillas con puntos deslizables (slip stitch), uniendo los dos lados del tejido. Yo lo hice con una lana gris más obscura para lograr el contraste.
7. Unir el botón... bueno, lamento no haber sido sistemática, pero es que me da pór experimentar y no anotar... yo fui tejiendo sobre la marcha, calculé aproximadamente 5 cm... en realidad lo hice pensando que ocupara el último fragmento del mismo color (gris) del tejido. Hice una cadeneta y luego una vuelta de medio punto alto (half double crochet) con la misma cantidad de puntos. Cerré la vuelta y ahí mismo hice un par de cadenetas e inserté el botón. Anudé y cerré. Luego la cosí al tejido con la misma lana.
Y listo! ya sé que es un poco confuso, sobretodo si estás comenzando... pero si ya tejes, la idea es simple inspiración ;)
Aquí puedes encontrar otras ideas inspiradoras para fundas: con patrón y foto-tutorial :) MooglyBlog
Acá puedes encontrár las equivalencias en las nomenclaturas de puntos (en inglés y castellano de diferentes países): Tejiendo Perú
miércoles, 19 de junio de 2013
Estuche para ganchos crochet
Este estuche me costó mucho trabajo, porque el patrón está en un idioma incomprensible para mí (está en danés), así que utilicé el traductor de google al inglés y de ahí partí. Así que terminé improvisando un poco. Al final, quedé muy satisfecha con el resultado, aunque todavía me falta encontrar el elástico redondo morado, que quiero para detener los ganchos y para el ojal del estuche.
Aquí está el patrón original: Lutter Idyl
Aquí está el patrón original: Lutter Idyl
Utilicé:
Red Heart SuperSaver colores sólidos y gancho de 4mm
Canasta redonda
Esta canastita es super útil, sobre todo porque la puedes hacer del tamaño que quieras, sólamente aumentando el tamaño de la base. El patrón lo obtuve de Siuke.
Material utilizado:
Cisne Big
gancho de 10mm
Material utilizado:
Cisne Big
gancho de 10mm
como ven, es perfecta para guardar el estambre! :)
El mismo patrón lo apliqué para hacer unas canastas pequeñitas, sólo reduje la base y listo!
A que están preciosas? :)
Totoro amigurumi
Mi hija es fan de Totoro, así que busqué incansablemente un patrón para hacer uno, hasta que encontré esta maravilla: Wikigurumi Muchas gracias a la creadora del patrón por compartirlo! :D <3
El mío quedó así:
Y con su amiga gatuna:
El mío quedó así:
No le puse las rayitas de la panza porque mi hija quiso que se quedara de esta manera. La verdad es que es uno de sus juguetes preferidos!
Un par de imágenes del proceso:
Y con su amiga gatuna:
Chaleco circular en crochet / crocheted Mandala vest
Este tiempo me he dedicado a tejer, sobre todo en crochet. Comparto mis creaciones a partir de patrones disponibles en la red.
Mi primera creación, fue este chaleco largo circular.
Mi primera creación, fue este chaleco largo circular.
La inspiración llegó desde múltiples lugares, para éste chaleco. La principal, fue esta foto, que no tiene el patrón: http://www.etsy.com/listing/68204226/reserved-for-eva-mandala-gypsy-vest?ref=pr_faveitems
Así que improvisé y fui haciendo como pude. Utilicé estambre Red Hart SuperSaver, colores sólidos y un gancho de 4mm. Desgraciadamente no apunté el patrón que hice, pero seguí los básicos de éste: http://yarnchic40.wordpress.com/2010/09/21/crochetgranny-circle/
Espero que les guste!
martes, 15 de enero de 2013
Compartir
Este blog lo inicié porque, como dije en mi primera entrada, considero que compartir es un valor necesario para la sociedad humana. Sin la idea de compartir, la humanidad no hubiera salido adelante; somos seres gregarios, dependemos del grupo, aunque nos hayan hecho creer que no es así, que el individuo es lo más importante. Mi blog es un humilde intento de aportar a la gran tarea de compartir en una era de la ganancia privada, del conocimiento restringido, de los egos que se creen que sus ideas son de origen individual. No es así, toda creación es social, toda idea (por muy original que parezca) debe su origen a otras muchas. Hoy quiero compartir (compartamos!) éste artículo sobre Aaron Swartz (1986-2013) y abonar a la reflexión sobre la sociedad que queremos. Ojalá que se esparza la semilla.
Abrazos.
"Compartir es la palabra que hoy funda una comunidad y una comunicación entre individuos y colectividades que supera los límites físicos de los territorios, las ideologías políticas, morales y religiosas; las jerarquías y las diferencias económicas. Es una palabra poderosa que mina la noción tradicional de “autor” y con ella toda una manera de comprender al mundo y lo que somos. Es una palabra que impulsa a superar los valores de una cultura del éxito y el poder a toda costa, a expensas de la misera que ocasiona acaparar riquezas, sin importar las consecuencias funestas que producen sistemas de control que tienen el fin de garantizar una masa enorme de consumidores incapaces de hacer cosas por sí mismos para así sostener una economía jugosísima para unos pocos. "
Leer el artículo completo: http://adqat.org/item/compartir-no-es-crimen?category_id=3
Abrazos.
"Compartir es la palabra que hoy funda una comunidad y una comunicación entre individuos y colectividades que supera los límites físicos de los territorios, las ideologías políticas, morales y religiosas; las jerarquías y las diferencias económicas. Es una palabra poderosa que mina la noción tradicional de “autor” y con ella toda una manera de comprender al mundo y lo que somos. Es una palabra que impulsa a superar los valores de una cultura del éxito y el poder a toda costa, a expensas de la misera que ocasiona acaparar riquezas, sin importar las consecuencias funestas que producen sistemas de control que tienen el fin de garantizar una masa enorme de consumidores incapaces de hacer cosas por sí mismos para así sostener una economía jugosísima para unos pocos. "
Leer el artículo completo: http://adqat.org/item/compartir-no-es-crimen?category_id=3
sábado, 12 de enero de 2013
dispensador de jabón
Tengo una fobia: envases de plástico con etiquetas comerciales, puaj! Cuando ví esta idea (http://pinterest.com/pin/251568329156022343/) en Pinterest, me encantó. Hasta ahora pude hacerlo.
Material:
1.Un frasco que te guste, con su tapa. (yo utilicé un "mason")
2.Un dispensador de jabón viejo o comprar uno nuevo en cualquier tienda estilo homedepot. Yo utilicé el de plástico que tenía, porque no quería hacer un gasto innecesario, además de que ésta era una prueba y quería hacerlo con el presupuesto más bajo posible.
3. Pintura para la tapa. Yo utilicé mi muy amada pintura negra para pizarrón porque es muy resistente al agua.
4. Martillo, clavo delgado, taladro... depende qué herramienta puedas conseguir para hacer el hoyo en la tapa.
5. Pinzas
5. Silicón para vulcanizar.
Primero, hay que hacer el hoyo en la tapa, que desde mi perspectiva fué lo único fastidioso y difícil de resolver. Lo mejor, es tener una broca para hacer hoyos grandes en metal, pero si no la tienes, el martillo y el calvo serán tus mejores amigos.
Como yo utilicé un dispensador viejo, lo primero fue cortar el envase, en la parte superior, es decir, la rosca que lo une con el dispensador; cuída de cortar con un poco de la base, para que ésta se "enganche" con la tapa del frasco. Esa rosca, entrará en el hoyo que hagas en la tapa del frasco. Así que esa es la medida que debes tomar: la de la circunferencia de la rosca.
Yo primero hice un hoyo con una broca normal, utilizando el taladro, pero no era lo suficientemente grande. Así que pasé al clavo y al martillo. Clavé el clavo marcando la circunferencia deseada... es decir, haciendo pequeños hoyitos para después quitar el metal sobrante. Una vez hecho eso, colocarás la rosca de tu envase previo, dentro del hoyo que acabas de hacer. No pude tomar fotos de todo el proceso, pero así es como debe quedar (si te puede quedar más glamoroso y con mejor terminado, mucho mejor!!).
La forma de unir ambos, es con el silicón para vulcanizar, ésto evitará que el agua y el jabón afecten la unión y te durará mucho tiempo. Sigue las instrucciones de pegado del envase del pegamento y une las dos piezas. Normalmente, tendrás que esperar unas horas para que seque del todo bien (en mi caso, un día entero, no quería que se fuera a despegar, por impaciente, y que se estropeara el trabajo)
Has terminado la peor parte!!! jajajaja... si lograste llegar aquí, entonces ya sólo te queda disfrutar y pensar en la parte estética del frasco: color de pintura (si es que decides pintar, escribir sobre el frasco, etc.) Ahora sólo enrosca el dispensador, llena tu frasco de jabón y goza tu nueva adquisición! :)
NOTA: obviamente, hay muchas variantes de esta idea. La mía no fue muy sofisticada por las razones que ya expliqué y porque quería algo simple, pero igualmente quedé super satisfecha con el trabajo. Cada vez que entro a mi baño disfruto enormemente no ver el envase de plástico viejo de palmolive, con la etiqueta despegada y sucia, jejeje. Aquí les dejo unos links directos de otras formas de hacerlo y que quedaron preciosos... pueden pintar el frasco o no, eso depende de ustedes.
http://www.ourlovelybungalow.com/2011/07/mason-jar-soap-dispenser.html
http://lifewithlaura.com/mason-jar-foaming-soap-pump/
Material:
1.Un frasco que te guste, con su tapa. (yo utilicé un "mason")
2.Un dispensador de jabón viejo o comprar uno nuevo en cualquier tienda estilo homedepot. Yo utilicé el de plástico que tenía, porque no quería hacer un gasto innecesario, además de que ésta era una prueba y quería hacerlo con el presupuesto más bajo posible.
3. Pintura para la tapa. Yo utilicé mi muy amada pintura negra para pizarrón porque es muy resistente al agua.
4. Martillo, clavo delgado, taladro... depende qué herramienta puedas conseguir para hacer el hoyo en la tapa.
5. Pinzas
5. Silicón para vulcanizar.
Primero, hay que hacer el hoyo en la tapa, que desde mi perspectiva fué lo único fastidioso y difícil de resolver. Lo mejor, es tener una broca para hacer hoyos grandes en metal, pero si no la tienes, el martillo y el calvo serán tus mejores amigos.
Como yo utilicé un dispensador viejo, lo primero fue cortar el envase, en la parte superior, es decir, la rosca que lo une con el dispensador; cuída de cortar con un poco de la base, para que ésta se "enganche" con la tapa del frasco. Esa rosca, entrará en el hoyo que hagas en la tapa del frasco. Así que esa es la medida que debes tomar: la de la circunferencia de la rosca.
Yo primero hice un hoyo con una broca normal, utilizando el taladro, pero no era lo suficientemente grande. Así que pasé al clavo y al martillo. Clavé el clavo marcando la circunferencia deseada... es decir, haciendo pequeños hoyitos para después quitar el metal sobrante. Una vez hecho eso, colocarás la rosca de tu envase previo, dentro del hoyo que acabas de hacer. No pude tomar fotos de todo el proceso, pero así es como debe quedar (si te puede quedar más glamoroso y con mejor terminado, mucho mejor!!).
La forma de unir ambos, es con el silicón para vulcanizar, ésto evitará que el agua y el jabón afecten la unión y te durará mucho tiempo. Sigue las instrucciones de pegado del envase del pegamento y une las dos piezas. Normalmente, tendrás que esperar unas horas para que seque del todo bien (en mi caso, un día entero, no quería que se fuera a despegar, por impaciente, y que se estropeara el trabajo)
Has terminado la peor parte!!! jajajaja... si lograste llegar aquí, entonces ya sólo te queda disfrutar y pensar en la parte estética del frasco: color de pintura (si es que decides pintar, escribir sobre el frasco, etc.) Ahora sólo enrosca el dispensador, llena tu frasco de jabón y goza tu nueva adquisición! :)
NOTA: obviamente, hay muchas variantes de esta idea. La mía no fue muy sofisticada por las razones que ya expliqué y porque quería algo simple, pero igualmente quedé super satisfecha con el trabajo. Cada vez que entro a mi baño disfruto enormemente no ver el envase de plástico viejo de palmolive, con la etiqueta despegada y sucia, jejeje. Aquí les dejo unos links directos de otras formas de hacerlo y que quedaron preciosos... pueden pintar el frasco o no, eso depende de ustedes.
http://www.ourlovelybungalow.com/2011/07/mason-jar-soap-dispenser.html
http://lifewithlaura.com/mason-jar-foaming-soap-pump/
Repisa de estrellas parte 2
Como ya había escrito antes (http://encasahecho.blogspot.mx/2012/12/repisa-de-estrellas-parte-1.html) en el blog, hice una repisa de estrellas para mi hija. Faltaba la segunda parte, proque ella quería que "cayera un arcoiris" hacia su cama. Bueno... ésto fue lo que se me ocurrió:
Arcoiris:
1. listones de colores
2. cinta para montar (de doble cara)
Sobre la cinta hay que montar los listones en el orden deseado (yo lo hice en el orden clásico del arcoiris), es muy fácil!!
Una vez montados los listones, coloqué la cinta debajo de la repisa, muy pegada al borde, apra que no se note. Luego coloqué los listones en las ménsulas de la repisa para que no colgaran demasiado... creo que eso le da un toque "soñador" (y evita que el gato se los destroce ;) )
Arcoiris:
1. listones de colores
2. cinta para montar (de doble cara)
Sobre la cinta hay que montar los listones en el orden deseado (yo lo hice en el orden clásico del arcoiris), es muy fácil!!
Una vez montados los listones, coloqué la cinta debajo de la repisa, muy pegada al borde, apra que no se note. Luego coloqué los listones en las ménsulas de la repisa para que no colgaran demasiado... creo que eso le da un toque "soñador" (y evita que el gato se los destroce ;) )
Así se ve :) |
frasco con yute/jute jar
Hacía algún tiempo que había visto en Pinterest la idea de forrar un frasco con yute (http://pinterest.com/pin/251568329157072433/) y me había quedado con las ganas de intentarlo, pero no había podido comprar el yute, así que mis frascos morían lentamente en la despensa. Finalmente, fuí hoy a Fantasías Miguel y compré dos rollos de yute; uno color café y otro azúl. Inmediatamente, eché manos a la obra...
Material utilizado:
1. Frasco vacío, de cualquier tamaño. Yo usé uno que tenía café, de aproximadamente 1 litro de capacidad.
2. Yute (el mío es delgado y de color café)
3. silicón y pistola
4. Pintura para la tapa
Problema encontrado:
El silicón causa un poco de problema, porque se despega fácil del vidrio. En el siguiente frasco intentaré usar otro tipo de pegamento.
pinté la tapa con pintura negra para pizarrón |
Así quedó :) |
martes, 8 de enero de 2013
servilletero
Hace mucho que quería un servilletero, pero no me gustan esos que son verticales, porque a la hora de sacar una servilleta, se salen todas las demás. Así que me puse manos a la obra y aprovechando mi nueva adquisisión de yute, hice lo siguiente:
Material:
1. Cartón (utilicé un pedazo que tenía de una caja) o si tienes una caja del tamaño deseado, puedes utilizarla igual.
2. Cutter
3. Tela
4. Mod Podge (o pegamento blanco)
5. Yute
6. UHU verde
7. Masking tape (cinta de pintor)
Pasos:
Cortar el cartón para hacer la caja, simplemente mide el tamaño que quieras que tenga la parte central, donde irán las servilletas y un márgen del tamaño que quieras que tenga de profundidad. Así:
La tela que hayan escogido, se corta de igual manera, pero un centímetro más grande, para poder doblar sobre el cartón.
Dobla las pestañas hacia el centro... hacia donde irán las paredes de tu caja, pero no pegues nada, es sólo para marcar el cartón. Vuelve a ponerlas en la posición extendida.
Luego, cubre de pegamento el centro del cartón y pega la tela; yo puse la tela sobre la mesa, mostrando el revés y puse el cartón encima (como se ve en la imágen), para centrar correctamente ambos. Una vez puesto sobre la tela, da la vuelta y elimina cualquier burbuja o arruga con un trapo limpio, presionando desde el centro hacia las orillas.
Luego haz las pestañas y las orillas
Yo fui armando la caja y pegando los bordes de la tela...
No tengo fotos de cómo se pone el yute, porque estaba sola y no podía hacer ambas cosas, jeje. Pero es simple, sólo hay que tener un poco de paciencia: con el UHU, haz una línea alrededor de la caja, empezando por la parte de abajo; deja secar un par de minutos (no demasiado para que no se seque, pero recuerda que éste es un pegamento de contacto), empieza a colocar el yute, presionando. A mí me funcionó poner suficiente pegamento para dar dos vueltas de yute. Luego otra vez pegamento y así.
Aquí tienen el resultado final, a que se ve bien?! :)
Material:
1. Cartón (utilicé un pedazo que tenía de una caja) o si tienes una caja del tamaño deseado, puedes utilizarla igual.
2. Cutter
3. Tela
4. Mod Podge (o pegamento blanco)
5. Yute
6. UHU verde
7. Masking tape (cinta de pintor)
Pasos:
Cortar el cartón para hacer la caja, simplemente mide el tamaño que quieras que tenga la parte central, donde irán las servilletas y un márgen del tamaño que quieras que tenga de profundidad. Así:
La tela que hayan escogido, se corta de igual manera, pero un centímetro más grande, para poder doblar sobre el cartón.
Dobla las pestañas hacia el centro... hacia donde irán las paredes de tu caja, pero no pegues nada, es sólo para marcar el cartón. Vuelve a ponerlas en la posición extendida.
Yo dejé una de las pestañas más pequeña, para que sea el frente de mi servilletero. |
Luego haz las pestañas y las orillas
Una vez que esté la tela, dobla las pestañas y pega. Yo utilicé un poco de silicón caliente y luego reforcé con making tape, para asegurarme de que no se iba a mover. Deja secar.
Yo fui armando la caja y pegando los bordes de la tela...
No tengo fotos de cómo se pone el yute, porque estaba sola y no podía hacer ambas cosas, jeje. Pero es simple, sólo hay que tener un poco de paciencia: con el UHU, haz una línea alrededor de la caja, empezando por la parte de abajo; deja secar un par de minutos (no demasiado para que no se seque, pero recuerda que éste es un pegamento de contacto), empieza a colocar el yute, presionando. A mí me funcionó poner suficiente pegamento para dar dos vueltas de yute. Luego otra vez pegamento y así.
Aquí tienen el resultado final, a que se ve bien?! :)
dejé un pequeño márgen al final, para que se viera la tela. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)